LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que tiende a ocasionar mucha controversia en el contexto del mundo del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que varios cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, se vuelve relevante para los vocalistas. Se puede saber que respirar de esta forma deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, ofreciendo que el aire penetre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones diarias como ejercitarse, desplazarse o aún al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a anular de forma instantánea esta paso para evitar daños, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un rol fundamental en el mantenimiento de una voz saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en estados ideales a través de una adecuada humectación. No obstante, no todos los bebidas realizan la misma labor. Bebidas como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de sensación ácida eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



En este punto, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de forma más corta y ligera, evitando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este tipo de toma de aire hace que el caudal suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante preparado adquiere la habilidad de dominar este procedimiento para prevenir rigideces inútiles.



En este espacio, hay varios técnicas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, mas info forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto moderno la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una pequeña detención entre la inhalación y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Poder gestionar este instante de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Report this page